Etiología y Tratamiento
En 1990, la Academia Americana de Reumatología define la Fibromialgia como un proceso de dolor generalizado sin causa reconocible, presente durante al menos tres meses. Se acompaña, al menos, de 11 puntos dolorosos a la presión de los 18 puntos explorables, localizados en regiones concretas músculo-tendinosas.
En el año 2010 se establecen otros criterios diagnósticos de la Fibromialgia (Wolfe et al., Arthritis Care & Research 2010; 62:600-610) y se establecen 3 parámetros para el diagnóstico de fibromialgia (American College of Reumatology):
- Índice de dolor generalizado (Widespread Pain Index- WPI) mayor o igual a 7 e índice de gravedad de síntomas (Symptom Severity Score- SS Score) mayor o igual a 5 ó WPI 3-6 y SS Score (SS parte 1 y 2) mayor o igual a 9.
- WPI: Debemos anotar el número de áreas en las que el paciente ha tenido dolor durante la última semana.
Las áreas son: Cintura escapular derecha e izquierda, pierna izquierda y derecha, brazo izquierdo y derecho, rama mandibular izquierda y derecha, antebrazo izquierdo y derecho, tórax, abdomen, cadera derecha e izquierda (gluteo,trocánter), región cervical (nuca y cara anterior),región dorsal y lumbar, muslo derecho e izquierdo.
El valor WPI oscila entre 0 y 19.
- SS Score (SS-parte 1) o índice de gravedad de los síntomas:
- Fatiga
- Sueño no reparador
- Síntomas cognitivos
Para cada uno de estos síntomas debemos elegir el nivel de gravedad durante la pasada semana. Seguiremos la siguiente escala:
- 0 = Sin Problemas
- 1 = Leve, intermitente
- 2 = Moderado, casi siempre presente
- 3 = Grave, persistente, afectación continua, gran afectación a la calidad de vida
El valor SS – parte 1 oscila entre 0 y 9
- Los síntomas que mencionaremos seguidamente han estado presentes durante los últimos 3 meses. (SS- parte 2)
Dolor muscular, síndrome de colon irritable, fatiga/agotamiento, problemas de comprensión o memoria, debilidad muscular, dolor de cabeza. Calambres abdominales, entumecimiento/hormigueo, mareo, insomnio, depresión, estreñimiento, dolor epigástrico, náuseas, ansiedad, dolor torácico, visión borrosa, diarrea, boca seca, picores, sibilancias, fenómeno Raynaud, urticaria, tinnitus, vómitos, acidez de estómago, aftas orales, pérdida de apetito, erupciones/rash, intolerancia al sol, trastornos auditivos, equimosis frecuentes, caída del cabello, micción frecuente, micción dolorosa, espasmos vesicales.
Debemos puntuar los síntomas somáticos de la forma siguiente:
- 0 = Asintomático (0 síntomas)
- 1 = Pocos síntomas ( entre 1 y 10)
- 2 = Un número moderado de síntomas (entre 11 y 24)
- 3 = Un gran cúmulo de síntomas ( 25 o más)
La SS Score es la suma de la gravedad de los 3 síntomas mencionados (SS-parte 1): fatiga, sueño no reparador y síntomas cognitivos más el valor de síntomas somáticos (SS parte 2).
La puntuación final debe estar entre 0 y 12.
- El enfermo no tiene otra patología que pueda explicar el dolor.
La Fibromialgia en resumen se caracteriza por dolores articulares, musculares y tendinosos generalizados; cansancio, fatiga, rigidez matutina, cefaleas, mareos y trastornos en la región genitourinaria, intestinal y faríngea.
La persistencia de estos síntomas durante años y el retraso en su diagnóstico pueden desencadenar, además, frecuentes crisis de ansiedad y depresión.
Es una patología que padecen 900.000 personas en España, aproximadamente, siendo mucho más frecuente entre las mujeres (90%).
Conclusiones sobre la investigación realizada por el Dr. José Rodríguez Moyano.
Fruto de 20 años de investigación, e Dr. José Rodríguez Moyano escribió su libro Manual de Fibromialgia. Nuevas aportaciones. Editorial Punto Rojo Libros.

Dr. José Rodríguez Moyano
El Dr. Rodríguez Moyano nos aporta en su libro, el concepto de fibromialgia actualizado y las causas que motivan esta patología. En su opinión, las causas de esta dolencia son tóxicas y de diversas índoles. Pueden ser tóxicas por su origen alimentario, infeccioso, crónico (bacteriano, vírico, hongos..), intoxicaciones químicas y metales pesados, por estrés crónico, etc..
Señala que la intolerancia a la lactosa y trigo blanco, infecciones crónicas por el virus Epstein Bar y las amalgamas metálicas (plata y mercurio) ocasionan la mayoría de los casos de fibromialgia. En su opinión, los pacientes con fibromialgia deben recurrir a la Medicina Integrativa y como primera elección de tratamiento a la Medicina Manual Osteopática (Osteopatía), Medicina Biorreguladora y acompañarse de consejos en dieta o mantenimiento físico, entre otros.
Los medicamentos biorreguladores utilizan principios activos naturales en microdosis que favorecen los mecanismos y la regresión de la enfermedad. Los síntomas de la fibromialgia varían según la causa o causas: “Cuando el origen es la intolerancia a la lactosa suele destacar diarrea, meteorismo, cefaleas, cansancio, etc. Sin embargo, si el síndrome está motivado por infecciones bacterianas o virales también suelen sufrir faringitis crónica, dolores cervicales y febrícula “.
Las infecciones crónicas constituyen una causa frecuente de fibromialgia. Se trata de una hipótesis que se ha comprobado en diversas investigaciones. De hecho, un estudio publicado en 2012 en Pain Research Treatment señalaba que “las infecciones parecen ser capaces de inducir la fibromialgia incluso si no hay una relación causal documentada. En particular virus como los de la hepatitis C, VIH, Coxsackie B, y Parvovirus, y bacterias como la Borrelia (enfermedad de Lyme) podrían estar involucradas”.
Otro motivo frecuente de la fibromialgia es la intolerancia y/o sensibilidad alimentaria. La Sociedad Andaluza para el Estudio de las Enfermedades por Alimentos (SAEIA) ya demostró en un estudio que la intolerancia a los alimentos, en particular a la lactosa, ocasionaba fibromialgia. El alimento con más intolerancia fue el grupo de las proteínas lácteas, seguido de la harina de trigo blanco, el huevo, algunas carnes y pescados, concluía esta sociedad científica. “La intolerancia a la lactosa puede comprobarse con un simple test en sangre ,orina o aliento”. La retirada de los lácteos,azúcares refinados añadidos, trigo blanco de la dieta y una terapia de detoxificación consiguen mejorar los síntomas en poco tiempo.
La acumulación en el organismo de mercurio procedente de las amalgamas dentales es otra posible causa de fibromialgia apuntada en el Manual. La Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ya advierten de su peligro para la salud. “Cuando las amalgamas de plata-mercurio (metálicas) tienen más de diez años y el proceso de aleación ha sido incorrecto la toxicidad puede acabar provocando el síndrome fibromiálgico en algunos pacientes”, En estos casos se recomienda su sustitución por cerámicas cumpliendo las estrictas recomendaciones de seguridad y la detoxificación a través de medicina biorreguladora.
La ingesta de alimentos en contacto con herbicidas, pesticidas, también pueden desencadenar la aparición del síndrome, comenta este experto: “Se piensa en un síndrome fibromiálgico por intoxicación de organofosforados cuando el enfermo trabaja por ejemplo en el cultivo bajo plásticos, donde se utilizan frecuentemente plaguicidas”,, “aunque es necesario realizar análisis clínicos para determinarlo”.
El Dr Rodríguez Moyano observó que muchas pacientes curaban de sus síntomas cuando la evolución de la patología no estaba en una fase muy avanzada; es decir aún su cuerpo tenía una respuesta favorable a los tratamientos ya indicados. Si los pacientes llegan a un estado o fase evolutivo de la enfermedad muy avanzada nos aconseja la terapia celular y medicina regenerativa que realiza en el Hospital Vithas Nisa Sevilla.

Dispositivo Terapia Celular
La terapia celular consiste en:
- Estudio etiológico, analítica preanestésica, anticuerpos virales (VIH, Hepatitis B y C).
- Tratamiento previo del paciente para la terapia celular.
- Extracción de grasa abdominal del propio paciente con anestesia local y sedación (60 a 120 cc).
- Procedimiento técnico con sistema cerrado y estéril para la obtención de la fracción vascular estromal donde encontramos millones de células madre (mesenquimales adultas, endoteliales, hematopoyéticas…).
- Tratamiento con PRP o plasma enriquecido en plaquetas.
- Administración de la fracción vascular estromal al paciente.

Servicio Medicina Regenerativa Terapia Celular
Es requisito importante solicitar autorización a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios por Uso Compasivo en enfermedades raras u otras patologías donde el tratamiento es experimental Ej: Parkinson,,Alzheimer,,Diabetes….
Leave a reply